Oferta hotelera no sigue el ritmo de llegada de turistas

Oferta hotelera no sigue el ritmo de llegada de turistas
Oferta hotelera no sigue el ritmo de llegada de turistas

Por costumbre, el primer trimestre de cada año coincide con el mayor flujo de turistas en República Dominicana, una tendencia que se observa a simple vista entre 2010 y 2020. Sin embargo, desde que el mundo cambió debido a la crisis sanitaria, el patrón de llegada de turistas muestra variaciones.

Un indicador clave para comprobarlo es la ocupación hotelera, que entre enero y marzo suele mostrar el porcentaje más elevado, debido a que es temporada de invierno y en República Dominicana, por ser tropical, se siente como el verano. Aunque la ocupación hotelera aun no supera las cifras prepandemia, en los primeros tres meses de 2024 alcanzó el 80%, un porcentaje que no había tocado desde 2019.

Pero ¿por qué? A pesar de que el crecimiento en las llegadas de turistas fue de 24.4% entre 2019 y 2024, la variación en el número de habitaciones ha sido más modesta, de apenas un 5.91%. Este desfase ha resultado en una ocupación que aún no alcanza los niveles de 2019. En el primer trimestre del 2019 llegaron 1,876,144 turistas, cuando había 83,408 habitaciones y se reportó una ocupación de 85.4%.

En igual período del 2023 se reportaron 2,076,159 visitantes, con una oferta habitacional de 86,759 y se reportó una ocupación de 79.5%. Este año, arribaron 2,334,562 de extranjeros y dominicanos no residentes, con 88,341 habitaciones disponibles y se reportó una ocupación de 84.3%.

Entre 2019 y 2023, las llegadas de turistas crecieron un 10.6%, mientras que en 2019 y 2024, el crecimiento fue del 24.4%. Por su parte, el número de habitaciones creció un 4% y 5.9%, respectivamente. Esa tendencia no se registró en la ocupación.

Aun así, la vicepresidente de la Asociación de Hoteles y Turismo de República Dominicana (Asonahores), Aguie Lendor, explicó a elDinero que el 84.3% resultaría muy superior en números de ocupación hotelera, tomando en consideración que la oferta fue ampliada desde 2019.

Desde 2018, la llegada de turistas ha experimentado un crecimiento considerablemente volátil, con un incremento anualizado del 4.1% hasta 2023. Por su parte, las habitaciones hoteleras han tenido una variación más estable, promediando el 0.8% durante el mismo período. Es decir, la oferta crece a un ritmo mucho más lento.

Explicación

Las razones pueden ser variadas. Actualmente, no todos los turistas que visitan el país se hospedan en hoteles. Algunos van a residencias rentadas por Airbnb, otros, especialmente dominicanos no residentes, se hospedan en residencias de sus familiares aquí. Eso hace que la oferta de habitaciones no necesariamente marche al ritmo de la llegada de visitantes.

Ante el aumento de la oferta de Airbnb, Lendor responde: “Si bien algunos clientes optan por estadías en alquileres a corto plazo, los hoteles siguen siendo una opción viable para la gran mayoría de nuestros turistas que quieren asegurar tener un alojamiento seguro, con las debidas garantías y un servicio de calidad”.

Explicó que actualmente buscan incentivar la regulación del alquiler turístico de corta estadía o en alojamientos no tradicionales. “Buscamos eliminar las distorsiones en cuanto a la competencia desleal a los hoteles e incentivar la posibilidad de contabilizar formalmente estas habitaciones y alojamientos en las estadísticas nacionales, lo que en la actualidad no es posible”, adelantó. A nivel local se carece de un registro y control de hospedajes como Airbnb, situación que no ocurre con los hoteles y desarrollos turísticos inmobiliarios formales.

Oferta y demanda

De acuerdo con Lendor, se estima que este 2024 se dará apertura a unas 3,000 habitaciones. Asimismo, se busca fortalecer los mercados actuales y recuperar el europeo, mientras se aumentan las rutas aéreas y la cantidad de asientos en aviones. También trabajan en la recuperación de rutas cerradas en el pasado año, como fue el caso de Air France.