Bahía de Luperón a la espera de su "rescate"

Bahía de Luperón a la espera de su
Bahía de Luperón a la espera de su "rescate"

La segunda semana de junio se reportaron por los menos dos derrames de líquido oleoso en la Bahía de Luperón, un hecho que causó consternación en la comunidad local, pero que ya no es sorpresa, por la frecuencia con que esto sucede.

Un informe realizado por Pedro Hernández, administrador de la bahía, por parte del Ministerio de Medio Ambiente, confirma un derrame ocurrido el 11 de junio desde la embarcación de nombre Melissa Lynn, matrícula BP-M67-840PP, cuyo responsable es Antonio Miguel Martínez García.

Según el informe, el vigilante del barco declaró al ministerio que, al momento de retirar con cubetas el agua de sentina de la embarcación, hubo un derrame cercano a las 7 de la mañana, lo que ocasionó la contaminación de cerca de 13,172 metros cuadrados en las aguas de la bahía y manglares.

El dueño de la embarcación enfrenta una sanción económica de cerca de un millón de pesos.

En noviembre del 2020, agentes de la Fuerza Naval y de la Dirección General de la Marina Mercante de Honduras capturaron a la embarcación Melissa Lynn, con 30 tripulantes y más de 30,000 libras de pescado, por pescar en aguas hondureñas. Otro barco logró huir. 

La embarcación, de 19 metros de ancho y 62 de largo, fue trasladada a tierra firme hondureña para los trámites legales correspondientes. El 28 de diciembre de ese año, la tripulación fue absuelta y liberada gracias a la intermediación del embajador de la República Dominicana en Honduras, Marino Berigüete.

El pasado 14 de junio se reportó otro derrame en el mismo muelle desde la embarcación de nombre Poseidom, matrícula BP-P17-743PP, siendo el responsable de la embarcación Eulogio Rosario.

El viceministro de Costeros y Marinos del Ministerio de Medio Ambiente, José Ramón Reyes, informó a Diario Libre que dicho ministerio está en proceso de sometimiento a la justicia por reincidencia del Poseidom.

Derrame de sentina contaminada el 14 de junio de 2024. (FUENTE EXTERNA)

Un año sin avances

De acuerdo con un informe consolidado del Ministerio de Medio Ambiente, con fecha 6 de junio de 2023, la calidad del agua en la bahía está comprometida debido al alto estrés ambiental. 

El informe resalta que muchas embarcaciones carecen de depósitos para desechos fecales y el 65 % de la población de Luperón no tiene conexión al sistema cloacal. El vertido de lubricantes es mayoritariamente causado por barcos pesqueros (70 %), reparaciones clandestinas (19 %), lavaderos de vehículos (8 %) y problemas en motores de yolas (3%), lo que agrava la contaminación del agua.

Explica que el manejo inadecuado de desechos, tanto por embarcaciones como por habitantes dentro de la zona protegida, contribuye a la degradación ambiental. A pesar de que la Armada tiene registradas cerca de 21 embarcaciones en Luperón, muchas más buscan refugio en la bahía durante fenómenos naturales y permanecen allí, incluyendo embarcaciones hundidas que afectan visualmente el entorno.

Este informe fue realizado luego de que tres embarcaciones pesqueras se incendiaran en el muelle público de la bahía, por el mal manejo de combustible de una embarcación a otra, según reseña la prensa.

Comunitarios de Luperón comentaron a Diario Libre que los derrames de aceite y combustible son constantes en la bahía desde hace años y, a pesar de las constantes denuncias, el problema persiste, lo que contribuye al deterioro de los ecosistemas y la calidad de vida de la población.

Muelles pesqueros

El presidente Luis Abinader inauguró el pasado 17 marzo los muelles pesqueros de Río San Juan y Cabrera, para impulsar una pesca «más segura y productiva», y con el propósito de promover el turismo local. Estos proyectos -parte del Plan Nacional de Rehabilitación de Muelles Pesqueros- contaron con una inversión de 183 millones de pesos.

El muelle de Río San Juan puede albergar hasta 200 embarcaciones, siendo uno de los planes mover las embarcaciones pesqueras de la Bahía de Luperón a este moderno muelle.

José Ramón Reyes comentó a Diario Libre que, a pesar de que ya están en funcionamiento estos muelles, no se han logrado mover las embarcaciones pesqueras fuera de la Bahía de Luperón.

El Consejo de Cogestión

En respuesta a los últimos impactos en la bahía, se desarrollan reuniones con diferentes instituciones y entidades, como el Ministerio de Turismo, la Armada de la República Dominicana y el Consejo de Cogestión del área protegida, luego de una visita que hizo a la zona el ministro de Medio Ambiente, Miguel Ceara Hatton, el 15 de junio pasado.

Entre los temas que se tratan están: la presencia de los barcos pesqueros y los derrames de químicos, las embarcaciones abandonadas, los amarres en el manglar, el uso ilegal de redes de pesca, la contaminación por aguas residuales y el ordenamiento del turismo náutico, entre otros.

En enero de 2023 el Ministerio de Medio Ambiente firmó un convenio con varias entidades para la co-administración del Refugio de Vida Silvestre Bahía de Luperón en Puerto Plata. Las entidades involucradas son la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), la Asociación de Veleristas, la Fundación Grupo M, y la Junta de Vecinos La Rusia.

Expandir imagen
(FUENTE EXTERNA)

El acuerdo abarca la planificación, gestión, monitoreo, y administración del refugio, además de promover actividades ecoturísticas y uso público autorizado. En el acuerdo La PUCMM se encargará de la investigación y soporte técnico, presentando soluciones científicas para la sostenibilidad del área.

Sin embargo, en una comunicación a Diario Libre, el Consejo de Cogestión expresó que necesitan urgentemente el apoyo de todas las instituciones para lograr sus objetivos, y que hasta la fecha no lo tienen. Para el Consejo, sin este apoyo no existe forma alguna que se fortalezca la cogestión de la bahía.