Una propuesta: Construir La Ruta Turística de Baní

Una propuesta: Construir La Ruta Turística de Baní
Una propuesta: Construir La Ruta Turística de Baní

Miércoles 05 / 2025. Convocada por la Asociación Dominicana de Prensa turística – Adompretur- Filial Provincia Peravia. Expositor: José Rafael Sosa . Auditorum de la UASD- Recinto Peravia

Volver la mirada a Baní:

Mirar esta comunidad en su potencial y patrimonios,  con la finalidad de construir un Destino de Múltiples Ofertas  que llamamos, sólo por decir un nombre

LA RUTA TURISTICA DE PROVINCIA PERAVIA

Se trata de hacer un  recorrido que debe comenzar por recordar que Baní fue fundado el 3 de marzo de 1764 por el español Manuel de Azlor y Urries, que en 1767 fue oficializada su condición de villa. Bueno es referir que valle de Baní era gobernado por un nitaíno o cacique llamado Baní, razón por la cual se originó este nombre.

El nombre Baní, en el lenguaje indoantillano significa abundancia de agua.

Baní, también conocida como “la capital del sur”, es la ciudad más importante de la provincia de Peravia, en la República Dominicana situada a 65 km de Santo Domingo y  a 5 km de la costa sur del mar Caribe.

El turismo de Bani tiene futuro y la mejor confirmación de ello, es que desde el distante Este, el grupo Punta Cana ya lo ha visto y ha comenzado la primera etapa de su proyecto: https://www.puntarena.com.do

Los patrimonios y sub destinos suplementarios de Provincia Peravia, enlistados, suman más de 150, pero es imposible configurar una oferta con esa cantidad de atractivos, por lo cual entendemos necesario hacer una lista limitada de menos de ocho puntos:

1) Las Dunas y la Base de las Calderas. El monumento natural Las Dunas de las Calderas, mejor conocidas como Las Dunas de Baní se encuentran en la Península de Las Calderas al este de la Bahía de Las Calderas, entre los poblados de Matanzas, Las Calderas y Las Salinas (Provincia PeraviaRepública Dominicana).

El campo de dunas ocupa toda la península y se extiende por unos 15 km en línea recta en sentido este-oeste, su máxima anchura; en sentido norte-sur, su máximo es de 3 km pero generalmente es menor.

Las arenas de estas dunas son finas y bien seleccionadas, ricas en cuarzo y feldespatos, cuya alimentación procede de los sedimentos arrastrados desde el arroyo Bahía, cuya desembocadura está a unos 5 km; desde el río Baní, que desemboca a unos 12 km; e inclusive desde la desembocadura del río Nizao, a unos 25 km de distancia.

Los sedimentos de estos cursos de agua son trabajados por la acción de las corrientes y el oleaje del Mar Caribe y la acción de los vientos en una dirección y a velocidades más o menos constantes, es responsable de la selección y acumulación de las arenas para formar las dunas, un fenómeno natural que se inició en el Pleistoceno.

La altura máxima de las dunas alcanza 35 metros y se calcula, en forma conservadora, que existen 117.4 millones de metros cúbicos de finas arenas azules en esta área natural protegida, que presenta una gran belleza que no tiene paralelo en ninguna otra región de la isla y, quizás, del Caribe insular, comprendiendo en su totalidad un ecosistema de características muy especiales cuya conservación es de importancia prioritaria.

Las dunas de Baní

2) El Mango, que es la fruta de los dioses. Nada como el sabor y la textura del mango. Y Baní es su sede nacional.

El mango es originario del Sur del continente asiático desde tiempos inmemoriales. Desde allí fue trasladado a diversos lugares.  Se estima que fue llevado al continente africano en el siglo XVI y posteriormente a Japón.

Llegó América con la colonización de  Brasil con los portugueses.  A México, las primeras plantas fueron sembradas por los españoles, que habían conseguido en las Filipinas y de allí, a diversos lugares de los territorios colonizados.

El mango, es considerado en algunos lugares como “el melocotón de los trópicos”, con vitaminas A y C, portadores de hierro, potasio, fósforo, sodio y calcio,  a nivel de la medicina popular, en Baní la tizana de hojas se utilizan contra el asma los nervios y los callos.  La semilla, elimina parásitos intestinales, el fruto para eliminar enfermedades gastrointestinales  y la infusión de la corteza es laxante y vermífugo, siendo utilizado también contra la diabetes.

El mango tiene acción beneficiosa en  la piel, la vista, el cabello, las mucosas, los huesos y el sistema inmunológico, por la vitamina A. También por su contenido en  Vitamina C ayuda en  la absorción de  hierro, la formación de glóbulos rojos, colágeno, dientes y huesos.  Asimismo, tiene propiedades digestivas porque su alto contenido de magnesio y fibra.

3) La primada ciudad de los murales. Esta comunidad es fuente primaria del mural urbano en provincia, muchos años antes que lo acontecido en lugares como Santiago, Salcedo y otras localidades. Una labor que ha recaído sobre los pinceles y la creatividad de una artista: Esmeralda Bobadilla,

4) Es el dulce aquella pócima simple y pequeña que a nadie le amarga la vida. (Patrimonio premium gastronómico banilejo)

Baní es la capital del dulce criollo produce los mejores dulces dominicanos, con las mejores fábricas de dulce del país, con una producción a base de leche, coco tierno, naranja, guayaba, cajuil, higo, maní, tomates.

Otras variedades de dulces a base ají morrón, tayota y cristal de sábila.
Baní cuenta con 2 dulces diferentes, uno elaborado en la parte llana del pueblo o zona costera denominado “El dulce de Paya que  ha evolucionado de lo artesanal a una fabricación industrial.

El otro dulce es el elaborado en las zonas montañosas, denominado “dulces de hornos de piedra”. Con poca o sin evolución los dulces de la loma o los dulces de horno de piedra, elaborados rústicamente, se cuecen al carbón Hojaldre, Conconete, Pan y Pudín de Batata.

El dulce de horno se desconoce. Es un patrimonio desconocido a nivel nacional.

Los dulces, a los que también llamamos postres cuando suceden a un almuerzo, deberían ser reconceptualizados, porque conforman un patrimonio gastronómico al cual no le hemos dado, el sitial que les corresponde en el marco de un país necesitado de símbolos y pequeños placeres trascendentes.

El dulce debe ser declarado, como en países como México, han hecho con los suyos, patrimonio nacional dominicano.

Prácticamente todas las provincias del país tienen un dulce (a veces tipos distintos) que le representa y que apelan a frutas, a la leche, a la harina (con todo y el peligro del exceso de carbohidratos), al azúcar (con todo y el peligro por el exceso de calorías) y otros insumos, para dar con la fórmula precisa para dar forma y sabor a ese placer culpable, y producir la experiencia a la cual hacemos referencia.

Historia
La maestra Altagracia Peguero, dice que sus creadores fueron los señores Manuel Eduardo Báez, Lucila Báez y Altagracia Paniagua. 1918, comienzan los primeros dulces eran pasta de dulce relleno. Boca a boca se dice que, a finales del siglo XIX se produjo una sobreproducción de leche en esta localidad y había que buscar la forma de que esta leche no se perdiera, fue así como se inició la producción del dulce. Doña Lucila Báez comenzó el procesamiento del dulce de leche en una pequeña caseta frente a su casa. Aquella se convirtió en una parada obligatoria para la gente que iba hacia el Sur del país.
Se aseguran que la primera dulcería se llamó “La Famosa” cuya propiedad de Deysi Guerrero Lora.

1966, el proceso de elaboración del dulce adquirió otro matiz de la mano del señor Andor Fuhrer, el Húngaro, quien comenzó a fabricarlo de manera semiindustrial, al Húngaro mezcla el dulce de coco con leche y otras variedades que le dieron gran éxito comercial.1972, Rafa Pimentel con su dulcería Las Marías introdujo el dulce de coco con leche.
La industrialización del dulce
Las Marías cuando Rafa Pimentel Machado (Rafa), propietario de dulcería Las Marías Agroindustrial” llega en 1975 a Paya, doña Lucila seguía persistente y sin ánimos de retiro…

Las Marías es la más grande de todas las dulcerías, solo ella ofrece más de 16 variedades. Pimentel Machado dice que el éxito radica en que no usa conservantes, siendo los dulces de más demanda el coco con leche, la pasta de leche y el higo relleno”. “Es un completamente natural, la calidad la logramos porque usamos poca azúcar y por la forma de batirlo”, en 1976 traslada la agroindustria de Paya a su finca Las Marías, dejando la parada en misma carretera Sánchez…Las Marías siempre apuntaba a su industrialización adquirió 2 batidores industriales para entrar el dulce. “No quería instarlo pensando en que disminuirá la calidad y ha sido todo lo contrario” También adquirió un deshidratador solar donde se le extrae el almíbar a los dulces en conserva y no les va ni una mosca es completamente higiénico. Antes se dejaban a pienso sol, a la intemperie (Artículo Baní o la tradición del dulce).

Don Rafael Pimentel fundador dulceria Las Marías nos deja un dulce legado que perdurará por siempre en nuestros paladares..
Gracias Rafael por el gran aporte que junto a la familia Pimentel le brindan día a día a la Cultura Gastronómica Dominicana..
Arriba Paya Baní!!! Una de nuestras primeras Marca Ciudad de la República Dominicana.
.
Mucha gente cree que ha sido reciente la llegada del dulce de Baní a Santo Domingo, debido a que se puede encontrar dulce de Bani en los supermercados o negocios especializados, como en cualquier colmado banilejo.
“En Bani en la década del 30 había 2 dulcerías especializadas en dulce de leche: Las 3 T de los esposos Ernestina garrido y Juan Martínez, y la dulcería de doña Negra y Ebroino Troncoso, también consortes.

Cuando en 1930 Manuel Valera funda la Casa Valera en Santo Domingo, expende los productos de estas dulcerías, siendo el primero en vender dulces de Baní en la capital, de acuerdo a su sobrino Manuel Valera, Doña Lucila Báez Villar ya estaba establecida en Paya.” Según el artículo “Baní o la tradición del dulce”.

Las 3 Rosas
En el artículo Baní o la tradición del dulce, se lee: “Las 3 Rosas, la única sobreviviente de las dulcerías surgidas en las primeras décadas del siglo XX, se ubica en los años de 40 y era propiedad de las hermanas Elena y Carmen Mejía.

En esta el dulce de leche sigue predominado, pero la señorita Elena introduce la novedad de rellenarlo de naranja y guayaba. Esta dulcería actualmente es propiedad de Luchy Mejía, sobrina de sus dueñas originales y sigue estando en la casa que vio nacer, en la calle Duarte de Bani”.
El dulce de Paya se industrializó y es economía de Baní. El dulce artesanal y dulce de horno de piedra sigue en vivo y saboreado por los banilejos.

PROPUESTA:

El Museo Nacional del Dulce puede albergar:

Paya, de Bani: Las Tres Marías/ El húngaro  y otras

Bonao, por Los Rodríguez
La Vega, Las 7 S
Villa Altagracia, Turey
Higüey: La otra banda (Concón de Leche)
Puerto Plata: Dulces de doña Agustina
El Seybo, Dulce de doña Tula
Santiago: La raspadura y Jalao de Cacao,

Esto solo para indicar muy rápidamente el nexo de determinadas localidades con sus dulces, pero la variedad de ellos: paleta dominicana (conocida como paleta del Chavo), pilones fruit punch y los clásicos de canela, palitos de coco, canquiñas, majarete, arroz con leche, arepa, pan de batata, pudín de pan dulce de coco tierno dulce de leche y las clásicas y deseadas habichuelas con dulce.

5) Los Chuineros, un patrimonio Único Nacional Folklórico que debería ser Patrimonio Inmaterial de la humanidad.(UNESCO) Un Chuín es una poesía oral o grupal, un canto campesino en forma de copla que se hace de manera improvisada, asociada a la siembra y cosecha en el campo de Cañafistol de Baní y otros pueblos del sur del país.

Se utiliza para hacer declaraciones de amor, dar testimonio de amistad y resaltar las virtudes humanas. Se asocia a la herencia española y su fin además de divertir a los trabajadores del campo, esta manifestación de creatividad artística, trova, poesía oral y popular sirve para que los cantantes de chuines entablararan desafíos con otros trovadores.

El ingenio, la picardía, jococidad, improvisación, espontaneidad, lo irónico, humor y el doble sentido, definen a la perfección la esencia de los chuines. Estos se interpretan a capela y en ocasiones se utiliza guitarras y el cuatro, un instrumento musical de cuerdas.

De acuerdo al sociólogo y folklorista dominicano, Dagoberto Tejeda, los chuines con sus chuineros, permanecen como un patrimonio casi arqueológico en vía de extinción, que sobreviven en la nostalgia de minorías y en las expresiones más auténticas y valiosas de la oralidad; una tradición que mantiene vigente a la poesía popular.

La vida cotidiana de los pueblos se manifiesta en la improvisación de un chuín, tales como el amor, el desamor, la muerte, la cosecha, nombres tradicionales y toda la capacidad imaginativa de los chuineros, que en muchas ocasiones no saben leer ni escribir.
El Chuín es un patrimonio oral dominicano y de las traiciones de nuestra cultura que está en peligro de desaparecer.

Rafael Tejeda, Rafael Aguasvivas, William Mejía, Marino Tejeda, Rafael Mejía y Rafael Pimentel llevan más de 40 años como agrupación y se han presentado en cientos de actividades culturales y pueblos, llevando su chuín con orgullo.

BANÍ ES en el único pueblo que se le llama chuín a este canto o poesía popular es en Baní y en diferentes pueblos de Monte Plata se canta pero con el nombre de coplas y serenata.