La metamorfosis de una bella mariposa invasora

La metamorfosis de una bella mariposa invasora
La metamorfosis de una bella mariposa invasora

Papilio demoleus (Linnaeus, 1758), es una mariposa originaria de Asia y una de las especies de mayor distribución a nivel global. Tiene diferentes nombres comunes como: asiática, mariposa de lima, mariposa de limón, cola de golondrina de lima y cola de golondrina a cuadros.

Se asocia a los cítricos en referencia a la planta hospedera de esta especie. Esta especie invasora se considera una plaga en algunas regiones y su distribución se extiende desde Asia hasta Australia y a principio de este siglo llegó se extendió al hemisferio occidental.

Es una mariposa fácil de distinguir pos su llamativo diseño, y se encuentra distribuía en zonas bajas y medias, donde existas plantas de cítricos. Los huevos son depositados en plantas cítricas y las voraces orugas tienen especial predilección por las hojas tiernas, pudiendo acabar con plantas jóvenes.

El primer país de América donde se detectó la especie fue en República Dominicana en 2004, según Brian Farrell, profesor de biología de la universidad de Harvard, quien encabezó la investigación de campo en la que se detectó su presencia en esa época, aunque se desconoce cómo llegó al país.

Para 2007 se alertaba sobre la extensión de la plaga por el Caribe y su inminente llegada a Estados Unidos y Sudamérica, según reportaban los medios con preocupación.

Este es su ciclo de vida capturando en una planta joven de limón persa en Santo Domingo.

La metamorfosis de una bella mariposa invasora
La mariposa hembra va de planta en planta, colocando un solo huevo a la vez sobre una hoja, que sujeta con sus patas, y vuela tan pronto termina de poner el huevos. El huevo es redondo, aplanado en la base, de superficie lisa y aproximadamente 1,5 mm de altura. Los huevos fértiles desarrollan una pequeña marca roja en el ápice. Duración de este estadío de 3 a 6 días.

La metamorfosis de una bella mariposa invasora
La oruga recién nacida se queda en el medio de la parte superior de la hoja. El primer estadio de la oruga es negro, con una cabeza negra y dos hileras de espinas carnosas subdorosas. El segundo, tercer y cuarto estadios son oscuros, con una cabeza brillante de color marrón oscuro y marcas blancas en los segmentos octavo y noveno de la oruga, que se asemejan a un parche blanco de ácido úrico depositado en los excrementos de las aves, lo que les ayuda a escapar depredación mientras permanece en lugares moderadamente abiertos.

Desde el quinto estadio en adelante, las orugas se vuelven cilíndricas, afiladas hacia atrás y de color verde pálido uniforme con una banda subespiracular blanca. Se desarrolla una banda negra adicional en el cuarto y quinto segmento con dos puntos negros y dos azulados en ellos. Los segmentos octavo y noveno, que anteriormente proporcionaban las marcas de camuflaje, ahora desarrollan una banda marrón y blanca. En esta etapa, las orugas se ven obligadas a habitar en lugares apartados. Duración de este estadío de 18 a 22 días.

La pupa es dimórfica con respecto al color, y el color se desarrolla de acuerdo con el color y la textura predominantes en el fondo. La forma verde, que se encuentra entre la vegetación verde y las texturas más suaves, es de color verde claro y sin marcas o con marcas dorsales amarillas. Cuando se encuentra entre objetos marrones o secos, las pupas tienden a tornarse de color marrón gris claro a marrón rosado y desarrollan estrías crípticas de color marrón oscuro y negro. Duración de este estadío de 12 a 17 días.

La mariposa adulta no tiene cola con una envergadura de 80–100 mm. Arriba, el color de fondo es negro. Se encuentra una banda amarilla ancha e irregular en las alas superiores, que se rompe en el caso del ala anterior. Además de esto, la mariposa tiene una gran cantidad de manchas irregulares en el ala. La parte superior del ala trasera tiene una mancha roja con borde azul a su alrededor. Duración de este estadío de 4 a 7 días.

A continuación un timelapse del momento de eclosión de la pupa.

Como explica la Estrategia Nacional de Especies Exóticas Invasoras de la República Dominicana, publicada en el 2012, las especies exóticas invasoras han sido consideradas en todo el mundo como la segunda causa de extinción de especies, después de la pérdida de hábitat. Esto se debe a que pueden causar graves daños a los ecosistemas y provocar desequilibrios ecológicos en las poblaciones de las especies locales y en la estructura de los hábitats, conllevando a la disminución de la biodiversidad.

Según ese informe, en la región del Caribe se estiman en, aproximadamente, 7,000 las especies endémicas de plantas y más de 700 las especies de vertebrados terrestres, para nombrar los grupos mejor documentados (Myers, et al. 2000). El aislamiento significa también que las especies isleñas son más vulnerables a la agresividad de competidores y depredadores provenientes de áreas continentales, con los que no han compartido una historia evolutiva.

Según un documento publicado en 2016 por el Ministerio de Agricultura y el BID titulado: “Índice de Plagas y Enfermedades de Importancia Económica en la República Dominicana”, la mariposa del limón (Papilio demoleus) no representa una amenaza para la producción de cítricos en el país.

La metodología implementada para la realización de ese documento se basó en tomar como punto de partida los Índices de Plagas presentados en el 1999 (P. E. Jorge), 2005 y 2010 (F. J. Valdez et. al.) y siguiendo las directrices de la NIMF No. 8, en su acápite 3.1.1, que establece once (11) categorías para documentar la presencia.

En el caso de Papilio demoleus, se categorizó en la posición más baja, “P11 Escasa Prevalencia”, y se mantiene así hasta le fecha.

16 años después de los primeros reportes, la especie no representa una amenaza importante para las plantaciones de cítricos y la biodiversidad en general.

Temas relacionados