Retos y avances del turismo de salud en Santiago

Retos y avances del turismo de salud en Santiago
Retos y avances del turismo de salud en Santiago

En el marco del ExpoTurismo Santiago 2024, se realizó el panel “Descubriendo el potencial: El turismo de salud en Santiago y su impacto global”, donde varios expertos expusieron sobre  el tema -Retos y Avances del Turismo de Salud en Santiago

Julián Sued, presidente del Consejo de Administración de la Unión Médica del Norte, al ofrecer las perspectivas sobre el desarrollo del turismo de salud para la ciudad de Santiago, destacó que por su ubicación geográfica, cerca de todos los puntos turísticos, por su excelente comunicación aérea y terrestre, por su gran estructura hospitalaria de grandes centros hospitalarios, modernos y competitivos, como la Clínica Universitaria Unión Médica, se está convirtiendo en un gran Hub del Clúster de turismo de salud para el desarrollo de medicina de cuarto nivel.

“República Dominicana es el segundo destino más visitado de América Latina, después de México en términos de turismo, y esto beneficia a Santiago como centro neurálgico del país, porque además le aporta entre un 15-17% al PIB de nuestra economía”, dijo.

Precisó que en la Clínica Universitaria Unión Médica sus principales visitantes “que vienen buscando salud son los dominicanos residentes en el exterior, seguidos de los pacientes que vienen desde nuestros vecinos Haití, Isla Turk and Caicos; Saint Martín, Guadalupe y Puerto Rico”.

“Después de México, nuestro país es el segundo más visitado del área y seguro que las cifras del año pasado serán superadas en este. Quiénes hacen turismo, calidad de la atención médica, seguridad y la legalidad de los servicios. La experiencia del paciente se da igual en los servicios de salud. Experiencias bien contadas atraen más turistas, enfatizó”.

Sued reveló que todas las clínicas que ofrecen servicios de salud deben contar con un departamento internacional. “Ese es otro de los retos que debemos abordar porque estamos recibiendo muchos pacientes que no son de habla hispana, mayormente de Estados Unidos, Haití y de las islas que hablan francés”.

De su lado, Amelia Reyes Mora, vicepresidenta de la Asociación Dominicana de Turismo de Salud (ADTS), dijo que la primera especialidad médica que buscan los visitantes es la odontología; luego la cirugía plástica; ortopédica y oftalmológica; mientras que otros vienen por estudios preventivos.

Hizo énfasis en que el país debe tener estadísticas actualizadas de todos los servicios que estamos ofreciendo; así como la cantidad de visitantes que vienen por motivos de salud y bienestar.

“También debemos seguir promoviendo que más centros de salud estén certificados. Esto nos ayudará a competir más, a diferenciarnos con estándares y protocolos internacionales que avalan la calidad de los servicios que estamos ofreciendo”, dijo.

El panel fue auspiciado por la Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur), con el apoyo del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), la Unión Médica del Norte y el Ministerio de Turismo (Mitur).